top of page

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

DOCUMENTO APROBADO POR CONSEJO ACADÉMICO. NOVIEMBRE 16 DE 2010

 

1.    CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 

A. CONCEPTO.

Se entiende por evaluación de los estudiantes al proceso objetivo, continuo, integral y formativo mediante el cual la ENSO valora el desempeño de competencias, logros, actitudes y conocimientos; que deben ser valorados a través de diversas estrategias, motivando al estudiante a un desempeño superior en su desarrollo individual y social.

 

La evaluación es objetiva pues se basa en instrumentos confiables que determinan la veracidad de la información para producir informes claros y precisos, continua pues al mismo tiempo que se enseña, se evalúa y se aprende, integral porque en la emisión de juicios valorativos se tendrá en cuenta el saber, el saber hacer y el ser, del estudiante, en su desempeño escolar y formativa ya que permite que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, defiendan sus ideas, expongan sus razones, saberes, dudas, ignorancias e inseguridades con la intención de superarlas.

 

B. OBJETIVOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

1.       Identificar las características personales, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje  del estudiante para valorar sus avances.

2.       Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3.       Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4.       Determinar la promoción de estudiantes.

5.       Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

 

C. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

1.       La promoción es el proceso mediante el cual se ratifica el acceso de un grado al inmediatamente superior, la cual  se hará al término del año lectivo escolar.

2.       Para obtener la nota definitiva final en cada área se promedian los resultados obtenidos en cada periodo.

3.       Se promoverán automáticamente los estudiantes cuyo desempeño sea básico, como mínimo, en la valoración definitiva de todas las áreas del plan de estudios.

4.    Los estudiantes que reprueben una o dos áreas presentan ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN. Para la promoción deben obtener un desempeño básico, cómo mínimo en dichas áreas.

La nivelación será presentada al docente en solo una fecha, durante la última semana del año escolar antes de la clausura de estudios, previo horario elaborado por la coordinación. Si en dicha oportunidad no supera el área, se considera reprobado dicho grado y tendrá que repetirlo, ya que no se podrá obtener el título de bachiller con áreas perdidas en ningún grado de la educación básica y media.

5. Al iniciar cada período el docente del área acordará con los estudiantes las condiciones de valoración teniendo en cuenta las características de una valoración integral.

 

 

D. ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN.

Las nivelaciones son acciones o actividades pedagógicas de refuerzo, complementación, investigación, prácticas, proyectos o cualquier otra estrategia de aprendizaje, elaboradas y programadas por cada profesor en su área o curso, como mecanismo de apoyo a discentes con desempeño bajo, las cuales deben garantizar la superación de deficiencias en el aprendizaje. Estas deben ser desarrolladas por los estudiantes quienes demostrarán su dominio y apropiación, mediante algún medio determinado por el docente. La actividad asignada por el docente tendrá una valoración del 50% y la sustentación oral o escrita el otro 50%.

La nivelación de las áreas perdidas, no se hará solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico. Si el estudiante no se presenta a la actividad de nivelación, según horario, sin causa justificada, reprobará el área.

E. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DEBILIDADES DE LOS ESTUDIANTES O PARA LA MOTIVACIÓN A ESTUDIANTES CON DESEMPEÑOS SUPERIORES.

En cada área se implementarán estrategias  favorables para que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar las competencias básicas, ya sea para superar sus debilidades o incentivar sus fortalezas.

 

Cuando se presentan dificultades por bajos niveles de desempeño, una promoción anticipada o la llegada de un estudiante nuevo al establecimiento educativo, es necesario  que el docente responsable del área implemente actividades de apoyo, durante todo el año escolar si es necesario, para que dicho estudiante pueda recibir el acompañamiento suficiente que le permita nivelarse con las competencias, objetivos, metas y estándares fijados para el grado que se encuentra cursando.

 

Esta búsqueda continua de mejoramiento y superación debe ir más allá del examen, prueba o taller de recuperación aplicado al final del periodo o año escolar, ésta debe ser constante y permanente,  para garantizar que los estudiantes beneficiarios del proceso formativo al finalizar el periodo académico lleguen a donde se espera que deben llegar.

 

El docente pondrá en juego toda su creatividad e innovación para desarrollar las estrategias de apoyo, las cuales pueden ser: trabajos en el aula, explicaciones adicionales, actividades colaborativas, trabajos de consulta y tareas de refuerzo en el hogar, con una vinculación activa de los padres, para llevar a buen término el proceso educativo.

 

Igualmente, el docente implementará estrategias especiales de apoyo que motiven aún más a los estudiantes que obtengan rendimientos excepcionales y que por algún motivo no sean beneficiarios de la promoción anticipada. Entre las cuales pueden estar las lecturas complementarias, realización de actividades de profundización, lectura documentos analíticos, revisión de material audiovisual, revisión de material documental mediante el uso de TICs, entre otros.

 

F. PROMOCIÓN ANTICIPADA.

Se obtiene promoción anticipada en cualquiera de los dos casos siguientes:

1. Estudiantes que  reprueban un grado. El estudiante reprobado podrá obtener promoción anticipada, al cabo de las primeras cinco semanas del primer periodo en el siguiente año lectivo, si aprueba todas  las áreas  y su promedio en las áreas perdidas  es como mínimo de 3.8. Los desempeños del primer periodo para el grado siguiente serán los obtenidos en dicho periodo académico para las áreas fundamentales. En el caso de las áreas optativas realizará un plan de nivelación que será dado por el docente titular. (Acuerdo de Consejo Académico, Acta 2, de 26 de Julio de 2.011) 

 

2. Estudiantes destacados. El estudiante que obtenga  un nivel de desempeño Superior en todas las áreas terminado el primer periodo del año lectivo y que demuestre nivel académico, capacidades y competencias de orden superior al grado en que se encuentra, también obtendrá promoción anticipada. Para lo anterior, el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendarán ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes  que demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los estándares básicos y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.

 

En cualquiera de los dos casos  serán los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en la básica secundaria, por intermedio del director de grupo, quienes  recomendarán al consejo académico la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente, (los grados 10º y  11º  se deben cursar completos por la Práctica Pedagógica).

 

Si el consejo directivo encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores elabora un acta debidamente sustentada, sobre la cual se basará el Rector, para producir una  Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el ACUDIENTE Y ESTUDIANTE  que se promueve en forma anticipada.

 

Se deben expedir las valoraciones finales de cada área del grado promocionado, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al estudiante promovido.

 

Nota aclaratoria: el estudiante que ingrese a la ENSO debe traer definido el año escolar y se le aplica el principio de promoción anticipada descrito en el literal F. de este manual, es decir no se permite el ingreso de estudiantes con áreas pendientes. (Acuerdo de Consejo Académico, Acta 2, de 26 de Julio de 2.011) 

 

 

G. REPROBACIÓN Y ASISTENCIA.

El alumno que obtenga en  tres  o más áreas  desempeño bajo  tendrá  reprobado el grado y podrá  matricularse a repetirlo durante  el año siguiente.

 

Será motivo de reprobación del área, el  alumno que haya dejado de asistir al 20 % de un área de las horas de clase efectiva, sin excusa debidamente justificada y aceptada por la institución.

Son excusas debidamente justificadas y aceptadas por la institución:

 

·      Calamidad doméstica.

·      Enfermedad certificada por Médico.

·      Participación en eventos culturales, musicales y deportivos a nombre del Municipio o la Institución, autorizada por rectoría o coordinación.

·      Participación en actividades extracurriculares autorizadas por la rectoría o coordinación.

 

El docente llevará un control diario de inasistencia y registrará la falla injustificada. Al final del año escolar el sistema le anulará la materia en caso de que su inasistencia injustificada supere el 20% del total de intensidad horaria anual.

 

H. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD O  CON CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES.

Los estudiantes atendidos en esta condición de discapacidad tendrán una evaluación flexible, es decir ésta versará de acuerdo a los avances y logros de aprendizaje, especialmente centrada en los procesos socio-afectivos, en la búsqueda constante de estrategias que permitan potenciar su desarrollo personal, reconociendo y estimulando sus capacidades a partir de las diferencias individuales. Así mismo, la evaluación debe permitir el descubrimiento de habilidades y competencias para la vida. En este caso, los informes a los padres de familia serán únicamente descriptivos, destacando cualidades de sus avances, sugiriendo estrategias y recomendaciones para la familia, que posibiliten mejores resultados.

 

La promoción para este tipo de población será automática al finalizar cada año lectivo.

 

En el caso de los estudiantes con talentos excepcionales la evaluación permitirá en primer lugar detectar los casos y en segundo lugar establecer estrategias de avance y profundización que permitan plantear la promoción anticipada de grado.

2.    LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Los estudiantes de los niveles de educación básica  primaria, secundaria y  media se evaluarán teniendo en cuenta la siguiente escala:

 

ESCALA NACIONAL

ESCALA INSTITUCIONAL

Desempeño Superior

Desempeño Superior =  5.00- 4 .50

Desempeño Alto

Desempeño Alto =          4.49 - 4.00

Desempeño Básico

Desempeño Básico =      3.99 -3.00

Desempeño Bajo

Desempeño Bajo=          2.99 - 1.00

 

 La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños mínimos en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional.

La nota final será el promedio numérico de los cuatro bimestres. La nota de 1.00  será usada en caso de fraude.

 

El comportamiento se evaluará mediante una escala de valoración institucional que determine el estado de desarrollo personal y social del estudiante. Esta se reportará de manera cualitativa y estará enmarcada en los desempeños de la escala nacional; describirá de manera clara las actitudes de los estudiantes frente a la forma como asume los valores que promueve la institución.

 

A continuación se definen los DESEMPEÑOS DE LA ESCALA VALORATIVA.

 

 

DESEMPEÑO

DEFINICIÓN

SUPERIOR

Se puede considerar un estudiante con desempeño superior:

Si alcanza todos los logros previstos, sin actividades de nivelación.

No tiene fallas de asistencia, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea mermado.

No presenta dificultades en su comportamiento, ni en la convivencia y relaciones con todas las personas de la comunidad educativa.

Demuestra un excelente desarrollo de competencias.

Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

Manifiesta actitudes de responsabilidad, respeto, compromiso personal y sentido de pertenencia institucional.

Participa en actividades curriculares y extracurriculares con excelente desempeño.

Es protagonista de su propio desarrollo personal y social.

ALTO

Se puede considerar un estudiante con desempeño alto:

Si alcanza todos los logros propuestos, pero requiere de algunas actividades de apoyo.

Tiene fallas de asistencia justificadas.

Reconoce y supera las dificultades en su comportamiento.

Aunque presenta fallas en el alcance de las competencias, su dedicación y esfuerzo permiten su desarrollo.

Su actitud hacia el estudio se caracteriza por la constancia y perseverancia. Tiene sentido de pertenencia institucional.

Desarrolla actividades curriculares y extracurriculares.

BÁSICO

Se puede considerar un estudiante con desempeño básico:

Si alcanza los logros mínimos, pero constantemente requiere de actividades de apoyo y nivelación.

Presenta fallas de asistencia justificadas e injustificadas.

Presenta dificultades de comportamiento.

Presenta falencias en el desarrollo de competencias.

Su actitud por el estudio no es la más responsable.

Manifiesta poco sentido de pertenencia por la institución.

Desarrolla un mínimo de actividades curriculares.

BAJO

Se puede considerar un estudiante con desempeño bajo:

No alcanza los logros mínimos y requiere de actividades de apoyo y nivelación. Aún después de presentar la nivelación persisten las dificultades.

Casi nunca o nunca justifica su inasistencia.

Presenta o no dificultades en su comportamiento.

No desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas para su aprendizaje.

Su actitud por el estudio carece de compromiso personal y familiar.

No se observa progreso en el desarrollo de competencias.

Su sentido de pertenencia por la institución es bajo.

 

3.    ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LA ENSO.

Las estrategias de evaluación se basan en una concepción del modelo CONSTRUCTIVISTA, de esta manera acciones tales como los diarios reflexivos, el portafolio de evaluación, la autorregulación del aprendizaje mediante la elaboración de mapas conceptuales, la auto observación y valoración de las adquisiciones mediante el uso de parrillas de evaluación,  son recursos favorecedores de una evaluación centrada en el proceso más que en los resultados.

Desde esta perspectiva, la evaluación se convierte en un instrumento poderoso para que el estudiante aprenda a evaluar y a “entender cuál es su aprendizaje individual” y, de esta manera, desarrollar una de las habilidades clave del “aprender a aprender”.

El portafolio. El portafolio es una colección selectiva deliberada y variada de los trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo y en alguna área específica.

El portafolio se compone normalmente de materiales necesarios y opcionales seleccionados por el profesor y el alumno que hacen referencia a diversos objetivos y estrategias cognitivas. Está dirigido a la práctica diaria académica y puede contemplar, además, aprendizajes indirectos de formación. La determinación de los materiales se efectúa con unos criterios  de selección, de evaluación y de validez y ha de estar organizado (tipología de estrategia, unidades de contenidos...de forma mixta...) considerando una amplia diversidad de tareas.

 El diario pedagógico o reflexivo. El diario es una excelente estrategia evaluativa para desarrollar habilidades metacognitivas. Consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje. Las representaciones que hace el alumno de su aprendizaje, puede centrarse en uno o varios de los siguientes aspectos: el desarrollo conceptual logrado, los procesos mentales que se siguen, los sentimientos y actitudes experimentadas

El mapa conceptual. El mapa conceptual se revela como una estrategia cognitiva muy potente cuando se utiliza desde el inicio, durante el desarrollo y al final de una unidad de aprendizaje, ya sea en el estudio de un tema, de un conjunto de temas relacionados o de toda una asignatura. De esta manera, no solo el profesor sino también el propio estudiante –y esto es lo importante a destacar -, puede analizar y valorar el proceso de aprendizaje realizando al inicio del aprendizaje y al final la elaboración del mapa conceptual. En un principio es un instrumento excelente de evaluación diagnóstica a fin de conocer –para el profesor- y de toma de conciencia –para el alumno- del punto de partida de un aprendizaje.

 Regillas de Evaluación. Para establecer los criterios con los que se determina la consecución de un objetivo de aprendizaje y se puede usar entre otros, para los siguientes casos:

  • Para la evaluación continua o la sumativa, definiendo un perfil (por ejemplo: Conversación, debate e intercambio de información).

  • Para describir los niveles de dominio lingüístico en pruebas y registros existentes.

  • Para Impresión Valoración guiada, trabajos en grupo.

  • Para Evaluación formativa.

 

Proyectos lúdicos pedagógicos. Estos adquieren mayor sentido como un método de trabajo que permite atender a todos los estudiantes, independientemente de sus características, físicas, emocionales, sociales, culturales, económicas o religiosas y desarrollar los procesos curriculares involucrando a la familia y la comunidad.

 Proyecto Pedagógico. «Es el conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan en él, y que se caracteriza porque no se desarrolla en un tiempo ni con una secuencia temática rígida y puede girar en torno a una problemática o un tema específico, relacionado con la vida y la cotidianidad que se asume de manera holística para atender la complejidad y diversidad con que se manifiesta la vida», es una estrategia pedagógica que permite tener en cuenta todas las características de desarrollo y aprendizaje de los y las estudiantes , que a es global, social, individualizado, significativo e integral.

 El proyecto se construye para buscar soluciones a los problemas cotidianos y correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores logrados en el desarrollo de experiencias y aprendizajes.

El control de asistencia. Tienen como objetivo mejorar el aprovechamiento académico de los y las estudiantes en el aula a través del cumplimiento de horarios

El horario de clases lo elaborará la coordinación del plantel  y podrá sufrir modificaciones antes del inicio de las clases. Los docentes y estudiantes deberán ajustarse al mismo.

La asistencia del docente y el tema desarrollado en cada clase serán registrados en el libro de clases correspondiente.

La asistencia a clase es obligatoria, para la aprobación del área, el alumno deberá tener una asistencia no menor al ochenta por ciento (80 %) de las horas clase  efectivamente dictadas, en cada área  del plan de estudios.

La asistencia a clase, será controlada por los docentes, quienes registrarán la inasistencia en las planillas elaboradas para tal efecto por la institución.

Tipos de Pruebas. Algunas pruebas escritas se estructurarán y aplicarán teniendo como base las pruebas SABER según modelos del ICFES, especialmente la prueba BIMESTRAL.

Las pruebas que se apliquen deben tener el enfoque de COMPETENCIAS (tener en cuenta las da cada área)  y estar relacionadas con aspectos tales como: comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento adquirido por el estudiante y de sus competencias para producir formas alternativas de solución de problemas.

Se deben valorar todas las actividades que favorezcan el desarrollo del pensamiento, la expresión, la creatividad, la investigación, participación y cooperación.

Si se asignan trabajos escritos a los estudiantes para ser evaluados posteriormente, el profesor debe dar la bibliografía, en lo posible, de la existente en la biblioteca de la Institución o del Municipio, o la dirección concreta en la internet.

Los trabajos en grupo deben ser planeados y asignados para ser realizados en clase y con la orientación del profesor.

Las tareas para la casa únicamente se justifican como complemento del tema visto en clase.

Es necesario que al solicitar materiales de trabajo se tenga presente que se puedan conseguir en el contexto y que no impliquen mayores inversiones económicas para los padres.

Otras estrategias evaluativas.

·      Trabajos de consulta y aplicación que serán sustentados.

·      Elaboración de productos con su respectiva presentación, socialización y sustentación.

·      Lectura y análisis de textos.

·      Ensayos críticos y argumentativos.

·      Producciones escritas.

·      Informes escritos con respecto a experiencias de aprendizaje.

·      Pruebas escritas con libro o cuaderno abierto.

·      Pruebas escritas de competencias básicas, uso de diferentes ítems.

·      Pruebas orales.

·      Registros y fichas de observación.

·      Registro y control de eventos rutinarios en el aula de clase.

·      Elaboración de fichas analíticas.

·      Registros sobre evolución en la adquisición de capacidades, habilidades y destrezas.

·      Controles de lectura.

·      Producciones y evidencias personales.

·      Realización de portafolios de evaluación.

·      Elaboración del diario pedagógico.

·      Resolución de problemas.

·      Exposiciones sobre puntos de vista argumentados de algún problema.

·      Proyectos de aula.

·      Análisis de dilemas morales.

·      La autoevaluación.

·      La coevaluación. 

 

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA MEJORAR LOS DESEMPEÑOS.

1.    Plan de mejoramiento personal como resultado del proceso de autoevaluación, del cual se dará cuenta en el diario pedagógico o reflexivo.

2.    Acompañamiento permanente del profesor del área con presencia del padre de familia.

3.    Seguimiento periódico por parte de la coordinación, especialmente casos con alta pérdida de áreas, durante los tres primeros periodos.

4.    Intervención periódica de la comisión de evaluación y promoción.

5.    Reporte de casos especiales al consejo Académico.

Observación: Cuando se presenten casos de estudiantes con situaciones especiales de aprendizaje y comportamiento, que ameriten atención profesional, será responsabilidad de los padres de familia, acudir a estas instancias.

 

5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

 La autoevaluación es un proceso de evaluación mediante el cual la Escuela Normal Superior Oiba analiza su quehacer a la luz de criterios previamente definidos, de sus propósitos y objetivos y de un conjunto de antecedentes relevantes sobre su actuar. La autoevaluación es una forma interna de evaluación que está orientada a mejorar. Para el caso personal de cada estudiante, esta lo ha de llevar a que El mismo busque y aplique oportunidades de mejoramiento.

 El desarrollo de diferentes estrategias  permitirá a La Escuela Normal Superior Oiba la creación y consolidación de una cultura de mejoramiento continuo, mediante la cual se acerquen cada vez más a un cumplimiento pleno de su misión y logre la efectividad y el alto desempeño a fin de generar su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Este proceso autoevaluativo en el aprendizaje escolar  es conveniente ya que  favorece el conocimiento del alumno acerca de sí mismo, de manera, que en él se forme una clara representación de sus procesos cognitivos, sus motivaciones y aspiraciones, sus fortalezas y debilidades, sus técnicas y formas de trabajo y en general de su actuación personal; esto por supuesto requiere de un entrenamiento que permita al alumno poder valorar objetivamente sus características personales y de esta forma lograr una visión más amplia de su propio diagnóstico.

 Terminando cada periodo el estudiante debe realizar su autoevaluación en cada área del plan de estudios, dejando constancia de en el diario reflexivo sobre sus potencialidades y dificultades, que lo han de llevar a formular un plan de mejoramiento personal. Este proceso estará respaldado por una nota de acuerdo a los desempeños de la escala valorativa.

  • Iniciando cada periodo el docente debe establecer de manera consensuada los criterios de autoevaluación, llevando al estudiante a un cambio actitudinal y de motivación por el estudio y saber. (Acuerdo de Consejo Académico, Acta 2, de 26 de Julio de 2.011) 

 

 

6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

 

Reuniones Padres de Familia  grupales e individuales para:                              

Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

Recibir orientaciones de los docentes sobre estrategias y recomendaciones para la superación de logros pendientes.

 

Reuniones con Docentes para:

Analizar situaciones  de estudiantes con persistencia en el bajo rendimiento.

Formular y establecer estrategias evaluativas acordes con el modelo pedagógico que garanticen la superación de situaciones pendientes.

Resolver situaciones evaluativas particulares de área, grado o nivel.

Reflexionar y debatir acerca del modelo evaluativo implementado por la institución.

 

Reuniones de la Gestión Académica para:

Revisar  y redefinir  la realidad evaluada.

Redefinición de los propósitos de la evaluación.

Comprobar la producción de evidencia empírica.

Verificar  la formulación de juicios de valor.

Tomar  decisiones o acciones que modifiquen la realidad evaluada.

 

Reuniones del consejo académico.

Estudiar y analizar fenómenos evaluativos que se susciten en la implementación del SIE.

Tomar correctivos sobre el tratamiento dado por los docentes a situaciones pendientes de los estudiantes.

Sugerir a los docentes estrategias de aprendizaje para estudiantes con falencias en su aprendizaje.

Recomendar al consejo directivo la adopción de mecanismos que garanticen la superación de logros por parte de los estudiantes.

 

Reuniones de la comisión de evaluación y promoción.

Analizar casos de estudiantes con dificultades en el aprendizaje.

Escuchar a todos los miembros de la comunidad educativa.

Recomendar a miembros de la comunidad acciones necesarias para superar dificultades.

 

7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

·                Socialización plena para estudiantes, docentes y padres de familia del sistema institucional de evaluación, una vez haya sido adoptado. En el caso de docentes y estudiantes nuevos se debe hacer una inducción por parte de la coordinación.

·                Implementación institucional.

·                Seguimiento continuo por la coordinación.

  • Evaluación periódica. Semestralmente la coordinación monitorea el proceso evaluativo mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a estudiantes, autoevaluación de docentes, análisis de casos presentados y análisis de reprobación presentada periodo a periodo, en cada área y por docente. Las comisiones de evaluación y promoción permitirán un seguimiento continuo a estudiantes con bajo rendimiento académico. (Acuerdo de Consejo Académico, Acta 2, de 26 de Julio de 2.011) 

 

 

8.    LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

 Los informes deben  hacer explícito al padre de familia las fortalezas y debilidades del estudiante, mediante descriptores de acuerdo al desempeño, en cada una de las áreas del plan de estudios.

Se entregará un informe escrito al padre de familia cada diez semanas. Esto se hará en la semana siguiente a la finalización del periodo evaluado.

Los informes de los estudiantes serán  claros, comprensibles y brindar información integral del avance en la formación.  Contendrá:

Identificación  de la Institución - Año

Nombre del estudiante- Documento de Identidad- Grado- Grupo- Periodo

Nombre Docente encargado del Área

Director de Grupo.

Firma del Director de Grupo.

 

 

AREA               

I.H

                       Docente                        

Descripción del Avance en el logro.

Recomendaciones.

Estrategias y Observaciones

                  E.N

                     E.D

                         Fallas

 

 

 

 

 

 

 

 

I. H = Intensidad Horaria

E.N = Escala Numérica

E.D= Equivalencia Escala Desempeño

 

Para efectos de registro de notas se tendrá en cuenta la siguiente planilla auxiliar del docente:

 

MODELO DE PLANILLA DE CLASE

 

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ GRADO:_______________

AREA: __________________________CÓDIGO DEL AREA: _________________________

 

APELLIDOS Y NOMBRES                  

SABER

                         

  D1              

SABER HACER

                         

D2

SER

                     

D3

DEF

      DES          

FAL

 

 

 

 

 

       

 

Bim    

 

 

 

Aut      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D1 Definitiva parcial 1, D2 Definitiva parcial 2 y D3 Definitiva parcial 3

DEF Definitiva general

DES Desempeño

FAL Fallas de asistencia

 

En el saber se evalúa todo lo relacionado con el conocimiento del estudiante en el área de estudio. Tiene que ver  con el dominio de temáticas, conceptos, teorías, leyes, principios y demás aspectos fundamentales que sustentan la naturaleza e intencionalidad del área en cada nivel y grado.

 

En el saber hacer se evalúa la capacidad del estudiante para hacer transferencia del conocimiento frente a situaciones que se le presentan, es decir la manera como usa el conocimiento para interpretar, explicar y proponer soluciones acertadas a situaciones contextualizadas que se le asignan. En este referente, es válida la evaluación de competencias generales, básicas, específicas de cada área y ciudadanas.

 

En el ser se evalúa la actitud del estudiante para asumir sus compromisos como estudiante. Tiene que ver con la manera como el estudiante asume compromisos personales y sociales, frente a los valores que la ENSO ha definido en el PEI, y la forma como los demuestra en cada área.

 

9. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES  DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 Las instancias a las cuales se puede dirigir el padre de familia o el estudiante siguiendo el conducto regular, cuando no se sienta satisfecho con la valoración realizada por los docentes serán las siguientes:

  • El docente del área.

  • La coordinación.

  • El Consejo Académico: es la instancia máxima para solucionar problemas de carácter académico.

  • El consejo directivo.

 

10. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

1.    Estudio del decreto 1290. Organizar jornadas de estudio con la participación de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia.

2.    Elaboración y presentación de propuestas del sistema institucional de evaluación. Realizar un evento con la participación de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia para escuchar propuestas, analizarlas y emitir comentarios sobre las mismas, que las enriquezcan.

3.    Unificación de las propuestas: Realizar un evento con la participación de los órganos del gobierno escolar para decidir sobre el sistema institucional de evaluación.

4.    Adopción del sistema institucional de evaluación. Reunión del consejo directivo para la adopción e incorporación del sistema institucional de evaluación, al Proyecto Educativo Institucional.

 

Estamentos para la participación.

  • Los Directivos Docentes

  • Los Maestros

  • Los Estudiantes

  • Los padres de Familia

  • Los egresados

  • Los Administrativos.

  • Estamentos de la comunidad educativa.

 

11. EVALUACIÓN DEL EDUCANDO NIVEL DE PREESCOLAR.

El niñ@ del nivel preescolar será valorado integralmente, no se reprueba grado ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, el docente diseñará mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresará en un boletín periódico, mediante informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas. Esta evaluación se hará en torno a las siguientes dimensiones:

 

Dimensión socio-afectiva.

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años

 

Dimensión corporal.

Funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida

 

Dimensión cognitiva.

Capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

 

Dimensión comunicativa.

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

 

Dimensión estética.

Donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.

 

Dimensión espiritual.

Establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

 

Dimensión ética.

La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad.

 

12. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

En todas las áreas que integren el plan de estudios del PFC, se reportarán durante el semestre académico, tres (3) notas parciales. En cada corte habrá una evaluación parcial cuyo valor será del 40%. La valoración de las demás actividades será del 60%.

Para lograr lo anterior, el semestre se organizará así:

PRIMERA SEMANA: Inducción del área.

SEGUNDA A SÉPTIMA SEMANA: Desarrollo curricular, primer corte.

SÉPTIMA SEMANA: Primera evaluación parcial.

OCTAVA A DÉCIMOTERCERA SEMANA: Desarrollo curricular, segundo corte.

DÉCIMOTERCERA SEMANA: Segunda evaluación parcial.

DÉCIMOCUARTA A DÉCIMONOVENA SEMANA: Desarrollo curricular, tercer corte.

DÉCIMONOVENA SEMANA: Tercera evaluación parcial.

VIGÉSIMA SEMANA: Supletorios.

 

Una vez registrada la nota definitiva a la base de datos académica de la ENSO, ésta será inmodificable, por constituir un documento público.

Las áreas y/o actividades académicas se evaluarán por desempeños atendiendo a la escala valorativa institucional.

ESCALA NACIONAL

ESCALA INSTITUCIONAL

Desempeño Superior

Desempeño Superior =  5.00 - 4.50

Desempeño Alto

Desempeño Alto =          4.49 - 4.00

Desempeño Básico

Desempeño Básico =      3.99 -3.00

Desempeño Bajo

Desempeño Bajo=          2.99 - 1.00

 

Se considera nota definitiva y aprobatoria de una (1) asignatura aquella que sea  igual o mayor a tres cero (3.0). En caso de que la nota final sea menor de tres cero (3.0) se considera la asignatura no aprobada  y el estudiante tendrá derecho a  presentar actividades de nivelación o supletorio; siempre y cuando el número de áreas perdidas al término del semestre no sea mayor a dos, se exceptúa el área de Práctica Pedagógica, en caso de pérdida se considera reprobado el Semestre.

El estudiante podrá presentar Actividades de nivelación o supletorio máximo Dos (2) asignaturas  de las contempladas en el semestre académico. Con excepción de la Práctica Pedagógica  que no es susceptible de actividades de nivelación.

La Actividad de nivelación o supletorio  constará de una (1) sola prueba que versará sobre todo el contenido del programa, en horarios y fechas establecidos por la Coordinación  de la  ENSO. (La última semana del semestre).

Las didácticas por ser el fundamento de la práctica docente no están sujetas a supletorios. En caso de reprobación de una didáctica el estudiante pierde la materia. En este caso, el estudiante nivelará la didáctica en el siguiente semestre, paralelo a las demás áreas del plan de estudios, desarrollando un curso remedial, el cual debe matricular y cancelar previamente en pagaduría, de acuerdo al valor que fije el consejo directivo.

Es requisito haber cumplido y aprobado con todas las  didácticas para poder  desarrollar la Práctica Pedagógica del cuarto semestre.

El fraude académico individual o colectivo, en cualquier clase de prueba, debidamente comprobado, será calificado con uno  cero (1.0) por el docente  de la asignatura, quien informará por escrito de la falta a  la Coordinación. El Coordinador(a) ordenará su registro en la ficha de seguimiento del estudiante. La reincidencia en el fraude académico, por parte del estudiante o los estudiantes, ocasionará la cancelación de la matrícula durante ese semestre.

La suplantación de un estudiante en una prueba, conlleva la cancelación definitiva de la matrícula tanto para el suplantado como para el suplantador.

La falsificación de calificaciones o la sustracción de cuestionarios o documentos pertinentes a la evaluación, acarreará la cancelación definitiva de la matrícula, sin perjuicio de las acciones legales a que haya lugar.

El estudiante  que obtenga en  tres  o más áreas  desempeño bajo  tendrá  reprobado el semestre  y podrá  matricularse a repetirlo durante  el año siguiente.

El estudiante del PFC debe aprobar el trabajo de grado y presentar las pruebas ECAES como requisito de Grado.

Cualquier situación evaluativa para los estudiantes del PFC, no planteada en el presente apartado será resuelta por los contenidos del SIE.

13. COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION.

Las Comisión  de Evaluación y Promoción es una instancia participativa que se reúne para analizar casos especiales de evaluación, casos de estudiantes con reprobación de áreas y bajo rendimiento, para sugerir estrategias de evaluación y apoyos necesarios con el fin de reducir los niveles de reprobación al final del año escolar. Se conformará una comisión por cada grado que se cree en la institución, estará integrada por un coordinador (como representante de la rectoría), el director de grupo, un representante de los padres de familia (El que salga elegido como representante de grupo al consejo de padres), el estudiante representante de grupo.

La Comisión será presidida por el coordinador(a) y se podrá citar a estudiantes de bajo rendimiento, padres de familia y docentes.

 

14. CONSEJO ACADÉMICO.

El Consejo Académico, será convocado y presidido por el rector , estará integrado por los directivos docentes y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá periódicamente para participar en:

a.            El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente ley.

b.            La organización del plan de estudio.

c.            La evaluación anual e institucional, y

d.            Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

 

Cumplirá las siguientes funciones:

  • Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.

  • Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.

  • Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

  • Participar en la evaluación institucional anual.

  • Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

  • Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y

  • Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

 

Para la ENSO el consejo académico estará conformado por los siguientes integrantes:

  • El Rector quien lo convoca y preside.

  • Los coordinadores.

  • Un docente de preescolar.

  • Un docente de básica primaria.

  • Un docente por cada una de las siguiente áreas:

1.Ciencias naturales y educación ambiental.

2.Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3.Educación artística.

4.Educación ética y en valores humanos.

5.Educación física, recreación y deportes.

6.Educación religiosa.

7.Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8.Matemáticas.

9.Tecnología e informática.

10.Pedagogía.

11.Ciencias Económicas.

12.Filosofía.

 

15. DERECHOS DEL ESTUDIANTE.

· Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.

· Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

• Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

• Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

 

16. DEBERES DEL ESTUDIANTE.

· Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.

• Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

 

17. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA.

· Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

• Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

• Recibir los informes periódicos de evaluación.

• Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

 

18. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

· Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

• Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.

• Analizar los informes periódicos de evaluación.

 

19. REGISTRO ESCOLAR.

La ENSO llevará un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan en cada periodo. Estos registros reposan en coordinación y un resumen de las valoraciones por periodos y definitiva reposarán en secretaría, para efectos de expedición de certificados.

 

20. CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO.

La ENSO a solicitud del padre de familia, emitirá constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos o definitivos.

 

21. GRADUACIÓN.

Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico con profundización en educación, así como los que terminen el Programa de Formación Complementaria en cuatro (4) o cinco(5) semestres recibirán el título de Normalista Superior,  siempre que hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por la ENSO. 

 

 

Sistema de Evaluación

bottom of page